Entradas

APARATOS DE LA GIMNASIA RÍTMICA

  Aros Los aros son un aparato bastante utilizado, pero menos visual que otros como las cintas o las mazas. Aquí puedes ver fundas para aros de gimnasia  rítmica Los aros suelen ir combinados con el maillot de la gimnasta y se utilizan, sobre todo, a la altura de la cintura, donde la gimnasta los coordina con lanzamientos y movimientos. El aro esta hecho de plástico. El aro tiene por finalidad definir un espacio dentro del cual la gimnasta se mueve.  Requiere de una excelente coordinación y el aro se utiliza para lanzamiento, desplazamiento y rodadas. Cintas Las cintas son, probablemente, uno de los más bellos aparatos que puede usar una gimnasta. Son sinónimo de elegancia y dulzura y permiten ejecutar ejercicios complicados con un resultado muy estético. Las cintas son el aparato que más espacio puede ocupar en el tapiz ya que, debido a su longitud y a su vuelo se puede proyectar en un montón de direcciones. Además, es un aparato muy versátil, que permite combi...

APARATOS DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA

Imagen
  Anillas : El aparato está construido por una estructura de donde cuelgan dos anillas, a 2,75 m del suelo. La distancia entre ellas es de 50 cm y su  diámetro  interno es de 18 cm. La prueba consiste en una serie de ejercicios de fuerza, balance y equilibrio. El  jurado  valora el control del aparato y la dificultad de los elementos de la coreografía. Cuanto menos tiemble la estructura de la que penden las anillas, mejor será la puntuación de la ejecución del gimnasta. Es el aparato de fuerza por excelencia de la gimnasia. Barra fija : Se trata de una barra de 2,40 m de largo, colocada paralela al suelo sobre una estructura de  metal a 2,80 m de altura. La prueba consiste en movimientos de fuerza y equilibrio. El gimnasta debe hacer movimientos giratorios en una rutina acrobática, que incluye los giros propiamente dichos, sueltas, retomas y piruetas. Una de las características principales en este aparato es la fluidez con la que se...

APARATOS DE LA GIMNASIA ARTÍSTICA FEMENINA

Imagen
Barras asimétricas La barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina varía según la categoría. Barra de equilibrio El ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos y de danza para lograr una alta puntuación. Hay algunas exigencias en la barra de equilibrio: una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360 grados, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,2 m de altura, tiene 10 cm de ancho y mide 5 m de largo. Suelo El ejercicio de suelo debe estar adaptado musicalmente media...

Requerimientos de las rutinas de Gimnasia

Requerimientos generales de las rutinas de Gimnasia Artística Femenina En Salto se selecciona un elemento de la tabla de saltos que ya tiene un valor predeterminado. ​ En Barras Asimétricas, Viga de Equilibrio y Suelo se presentan rutinas que deben incluir los 4 requisitos de composición establecidos en el Código de Puntuación y se consideran los 8 elementos de mayor valor de dificultad incluyendo la salida. Es posible que la gimnasta logre décimas de punto adicionales al presentar enlaces y combinaciones complejos. FUENTES: https://upag-pagu.com/gaf-3/

Eventos de la Gimnasia

Eventos de la Gimnasia Artística Femenina Se compite en 4 aparatos: Salto, Barras Asimétricas, Viga de Equilibrio y Suelo. Así mismo, se puede competir de manera Individual o por Equipos, dependiendo del tipo de evento. Hay 4 fases de competencia.  La Clasificación , a partir de la cual las gimnastas pasan a las diferentes finales, que pueden ser: Final General Individual, mejor conocida como All Around y que es la suma de las notas obtenidas en los cuatro aparatos Final por Equipos Finales por Aparatos en donde participan las 8 mejores gimnastas clasificadas en cada aparato FUENTES: https://upag-pagu.com/gaf-3/

HISTORIA DE LA GIMNASIA

  HISTORIA DE LA GIMNASIA Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las acrobacias circenses. Nace en Europa Central a mediados del siglo XVIII con el nombre de gimnasia moderna. En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau. En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid. En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico. En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia. En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino. En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones. En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez. En 1934 se celebran los primeros campeonatos feme...

REGLAMENTO GENERAL DE GIMNASIA

REGLAMENTO GENERAL DE GIMNASIA La competición: Los hombres compiten en seis aparatos: anillas, salto, paralelas, barra fija, caballo con arcos, y suelo. Las mujeres compiten en cuatro: barras asimétricas, barra de equilibrio, salto, y suelo. Hay competición individual, por equipos, y de forma separada en cada aparato. Cada gimnasta en la competición individual y por equipos tiene una sola actuación en cada aparato, salvo las mujeres en el salto que realizan dos, tomándose como resultado la media de ambos. Los gimnastas determinan el contenido del ejercicio, pero siempre teniendo en cuenta los tipos y dificultades de las técnicas que han de realizar. Los jueces: Intervienen dos grupos de jueces. Uno de ellos, formado por dos jueces, califica la dificultad hasta un máximo de 10. El otro, compuesto por seis jueces, califica la ejecución técnica, deduciendo puntos a partir de la nota dada por los jueces de dificultad en función de las imperfecciones cometidas por el gimnasta. Se deduce 0...